- Titulo de la práctica:Lluvia de oro.
- Autor: Alvaro Bouhaben,en compañía de Ramón Gonzalez(compañeros de laboratorio)
- Fecha de realización practica:jueves, 22 de enero de 2009.
- Descripción general inicial de la practica desarrollada:en esta practica se desarrollará la "lluvia de oro".
Los objetivos que tenemos son:
- Observar una reacción de precipitación.
- Comprobar que la solubilidad de las sustancias varía con la temperatura.
- Observar el fenómeno de la cristalización.
- Soporte metálico.
- Aro con nuez.
- Vaso de precipitados.
- Probeta.
- Erlenmeyer.
- Embudo de vidrio.
- Cucharillas.
- Nitrato de plomo.
- Ioduro potásico.
- Agua destilada.

1)La primera disolución,constara de 40ml de nitrato de plomo(II).
2)La segunda disolución,constara de 80ml de ioduro potásico.
-El segundo paso que hacemos es el de verter la disolución del ioduro potásico sobre la otra disolución.Apreciamos que se forma un precipitado voluminosos de un color amarillo(se produce instantáneamente).
-El tercer paso consiste en calentar el vaso de precipitados hasta que practicamente se disuelva todo precipitado.
-El cuarto paso consiste en dejar enfriar la disolución en agua fria,utilizando el método del "baño maria".
-El quinto y ultimo paso consiste en verter la disolución cuando aun este caliente sobre una probeta,lo que ocurre es que en la probeta se observa un efecto en el cual se observa un precipitado amarillo que se precipita al fondo del vaso(lluvia de oro).
Cuestiones:
1.¿Qué significa el termino precipitado?¿Y cristalización?
El termino precipitado significa que un solido se produce en una disolución a causa de una reacción química.Esto es denominado precipitación.
El termino cristalización significa que se forma un solido cristalino,en consecuencia de una disolución.
2.¿Por qué se añade el doble del volumen de ioduro potásico que de nitrato de plomo(II)?
Porque la reacción química de esta disolución es Pb(NO3)2 + KI = PbI2 + KNO3.Pero no esta ajustada entonces debemos de ajustarla y para ello debemos de duplicar el volumen de ioduro potásico,entonces la reacción estará ajustada Pb(NO3)2 + 2 KI = PbI2 + 2 KNO3.
3.Cuando se deja enfriar el producto de la reacción¿qué se observa?
Lo que se observa es el fenómeno de la cristalización,dentro del vaso de precipitados se podía observar pequeñas pepitas(solido cristalino)con un cierto parecido al oro.
4.¿Por qué se precipita el ioduro de plomo(II) al enfriarse la reacción?
El ioduro de plomo(II) se precipita debido a los cambios que ha sufrido,primero fue calentado y posteriormente enfriado.
Al calentarse el ioduro comenzó a ser mas soluble que a temperatura ambiente,por ello el soluto comenzó a disolverse,pero al ser nuevamente enfriado el soluto se cristalizó y comenzó a precipitarse.
5.¿Cómo calificarías la velocidad en la que se produce la reacción química inicial?
La velocidad a la que se produce es instantánea,no dio tiempo a verter todo el reactivo cuando ya se producía la reacción(se produjo al entrar un reactivo en contacto con el otro).
6.¿Cómo es posible que al reaccionar dos componentes incoloros generen un producto de cualquier color?
Es posible ya que en las reacciones química los átonos de los reactivos se rompen y generan los productos,nuevas moléculas que serán diferentes a las iniciales,por eso es posible que estos dos componentes incoloros den como resultado un producto de un color amarillo chillón.
Conclusión:
La conclusión final que sacamos de esta práctica son,que todo lo realizado esta en armonía con la teoría y se ha desarrollado según lo previsto aunque a la hora de ver la lluvia de oro solo un grupo la ha conseguido hacer de manera perfecta.Otra de las conclusiones es que dos sustancias incoloras dan como resultado una amarilla.